Claves para el Éxito en Procesos de Selección

por LICITA CON VIP

10/7/20254 min read

Claves para el Éxito en Procesos de Selección

En el panorama de la contratación pública en Colombia, la selección de ganadores por parte de las entidades estatales es un proceso riguroso que se rige por principios de transparencia, objetividad e igualdad. Comprender los aspectos jurídicos que sustentan estas decisiones es fundamental para cualquier proponente que aspire a colaborar con el Estado. A continuación, desglosamos las estrategias jurídicas clave que toda entidad considera y que usted debe dominar para asegurar su éxito.

1. Capacidad Jurídica: La Base de Toda Oferta

La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, y para ejercerlos válidamente. En el contexto de la contratación estatal, esto implica:

  • Objeto Social Claro y Amplio: Para las personas jurídicas, la capacidad está ligada a la posibilidad de desarrollar actividades dentro de su objeto social. Es crucial que su objeto social permita la ejecución del contrato al que aspira. Aunque en las SAS el objeto social puede ser indeterminado, algunas entidades pueden exigir que se estipule expresamente la facultad para contratar con el Estado.

  • Representación Legal sin Limitaciones: Es vital que el representante legal tenga las facultades necesarias para obligar a la sociedad. Si existen limitaciones de cuantía, se debe anexar la autorización del órgano social competente para presentar la propuesta y suscribir el contrato.

  • Ausencia de Inhabilidades e Incompatibilidades: Un requisito fundamental es no estar incurso en inhabilidades o incompatibilidades que impidan la celebración del contrato.

2. Requisitos Habilitantes: Su Carta de Presentación

Los requisitos habilitantes son las condiciones mínimas que miden la aptitud del proponente para participar en un proceso de contratación y no otorgan puntaje, con excepciones específicas. Se verifican para asegurar que los participantes cumplen con los estándares necesarios. Estos incluyen:

  • Experiencia: Se refiere al conocimiento del proponente derivado de su participación previa en actividades iguales o similares al objeto del contrato. La experiencia puede acreditarse con contratos celebrados con entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

    • Criterios Diferenciales: Para incentivar emprendimientos y empresas de mujeres, así como MIPYMES, se pueden establecer condiciones habilitantes diferenciales relacionadas con el tiempo de experiencia, número de contratos, índices de capacidad financiera y organizacional, y el valor de la garantía de seriedad de la oferta.

  • Capacidad Financiera y de Organización: Las entidades pueden exigir una capacidad financiera mínima, especialmente cuando el pago no se realiza contra entrega. Estos índices deben ser proporcionales a la naturaleza y valor del contrato.

  • Cumplimiento de Aportes Parafiscales: Es obligatorio acreditar el pago al día de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral (salud, pensión, ARL, y aportes a Cajas de Compensación Familiar, SENA, ICBF cuando aplique).

  • Registro Único de Proponentes (RUP): En la mayoría de los casos, se requiere la inscripción en el RUP. Sin embargo, no es exigible en contratos de mínima cuantía, contratos directos, servicios de salud, enajenación de bienes del Estado, adquisición de productos agropecuarios en bolsas de productos, y contratos de concesión, entre otros.

  • Establecimiento de Comercio: La exigencia de un establecimiento de comercio en el lugar de ejecución del contrato es una condición técnica que debe estar debidamente justificada y relacionada con el objeto contractual.

3. Criterios de Evaluación: Más Allá del Precio

La selección objetiva se basa en el ofrecimiento más favorable para la entidad, sin considerar motivaciones subjetivas. Aunque en la mínima cuantía el factor principal es el menor precio, se consideran otros elementos:

  • Ponderación de Calidad y Precio: En procesos de selección más complejos, la oferta más ventajosa resulta de la ponderación de elementos de calidad y precio, soportados en puntajes o fórmulas definidas en el pliego de condiciones.

  • Requisitos Técnicos: Las entidades pueden requerir el cumplimiento de condiciones técnicas que no otorgan puntaje, pero son esenciales para la eficiencia y eficacia del objeto contractual.

  • Precios Artificialmente Bajos: La normativa establece un procedimiento para cuando una oferta parece artificialmente baja. La entidad debe solicitar explicaciones al proponente y analizar la información para determinar si el precio está justificado. No se pueden establecer límites mínimos a los valores de las ofertas.

  • Transparencia y Objetividad: Los pliegos de condiciones deben establecer requisitos objetivos, claros y justos que garanticen la igualdad de condiciones para todos los oferentes y excluyan factores subjetivos.

4. El Pliego de Condiciones: La Ley del Proceso

El pliego de condiciones es el documento fundamental que rige todo el proceso de selección y la ejecución del contrato. Sus disposiciones son obligatorias para todas las partes y prevalecen sobre el clausulado del contrato una vez suscrito. Contiene:

  • Regulación del Procedimiento: Garantiza la transparencia, igualdad, economía y selección objetiva, identificando la necesidad pública, el objeto del contrato, los parámetros de calificación y evaluación, y los plazos.

  • Disposiciones del Negocio Jurídico: Incluye el objeto, plazo, precio y cláusulas exorbitantes del contrato.

5. Plazos y Términos: Respeto por el Cronograma

En los procesos de mínima cuantía, los términos son más cortos, con un plazo mínimo de un día hábil para presentar ofertas, contado a partir de la publicación de la invitación. Aunque las entidades pueden establecer plazos más amplios, deben garantizar al menos el espacio de 24 horas de un día hábil.

Conclusión

El éxito en la contratación pública en Colombia no es solo una cuestión de ofrecer el mejor precio, sino de demostrar una sólida capacidad jurídica, cumplir rigurosamente con los requisitos habilitantes y comprender a fondo los criterios de evaluación. Al dominar estas estrategias jurídicas, los proponentes pueden posicionarse de manera efectiva para ser los ganadores elegidos por las entidades estatales, contribuyendo así al desarrollo y la eficiencia del país.


Por ACADEMIA VIP, licita con estrategia.